martes, 25 de febrero de 2025

La intervención del PJ provincial en Salta: ¿Necesidad o imposición?

La política, como expresión organizada de las ideas y aspiraciones de una sociedad, requiere de estructuras partidarias sólidas y coherentes. Sin embargo, en ocasiones, estas estructuras enfrentan crisis internas que pueden llevar a la intervención de un órgano nacional sobre un partido político provincial. Este hecho, aunque excepcional, plantea preguntas fundamentales sobre la democracia interna, la autonomía de las agrupaciones políticas y los límites del poder central dentro de los partidos. ¿Es esta intervención una herramienta necesaria para preservar la integridad de los partidos, o representa una imposición que socava la autonomía local?

Fotografia por Diario Digital del Sur de Salta


Contexto y justificación de la intervención

La intervención de un partido político provincial por parte de un órgano nacional no es una decisión que se tome a la ligera. Generalmente, responde a situaciones críticas que amenazan la estabilidad y la credibilidad del Partido. Entre los motivos más comunes se encuentran los conflictos internos graves, como divisiones entre facciones que paralizan la toma de decisiones o generan enfrentamientos públicos. Estos conflictos no solo debilitan al Partido, sino que también pueden dañar su imagen ante la ciudadanía, reduciendo su capacidad para competir en elecciones y representar a sus bases. Hace casi treinta años que el PJ Salta no realiza elecciones democráticas de autoridades del partido, con la inevitable perdida de representación y afiliaciones que eso produjo. 

Otro motivo frecuente es el incumplimiento de los estatutos o normativas del partido. Los partidos políticos tienen reglas internas que rigen su funcionamiento, y cuando una agrupación provincial las ignora o las viola, el órgano nacional puede verse obligado a intervenir para restablecer el orden. Esto es particularmente relevante en casos de irregularidades financieras, como el mal uso de fondos o la falta de transparencia en la gestión económica, que no solo afectan al partido, sino que también pueden tener implicaciones legales.

Además, la intervención se justifica cuando existe una pérdida de representatividad o legitimidad en el partido provincial. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las autoridades locales son elegidas mediante procesos cuestionados o carecen del apoyo de las bases. En tales casos, el órgano nacional puede intervenir para reorganizar el partido y garantizar que sus dirigentes sean verdaderos representantes de los afiliados y simpatizantes.

Autonomía vs. control central

Sin embargo, la intervención de un partido provincial no está exenta de controversias. Por un lado, los partidos políticos son organizaciones complejas que deben equilibrar la autonomía de sus agrupaciones locales con la necesidad de mantener una coherencia ideológica y estratégica a nivel nacional. Cuando el órgano nacional interviene, puede ser percibido como una imposición que socava la autonomía de los militantes locales, generando resentimiento y desconfianza.

Por otro lado, la intervención puede ser vista como una herramienta necesaria para preservar la integridad del partido. En un contexto de crisis, la falta de acción por parte del órgano nacional puede llevar a la fragmentación o al colapso del partido provincial, lo que tendría consecuencias negativas tanto para la organización como para el sistema político en su conjunto. En este sentido, la intervención puede ser entendida como un mecanismo de protección, destinado a evitar que los conflictos internos se agraven y afecten la estabilidad del partido.

 Para que la intervención sea efectiva y legítima, es fundamental que se aplique de manera transparente y con el objetivo de fortalecer al partido, no de imponer una agenda particular.

En última instancia, la intervención debe ser entendida como un recurso excepcional, no como una solución habitual. Los partidos políticos deben trabajar en la prevención de conflictos y en la promoción de una cultura de diálogo y respeto a las normas, para evitar llegar a situaciones que requieran medidas tan drásticas. Solo así podrán mantener su credibilidad y su capacidad para representar a la ciudadanía en un sistema democrático. 



lunes, 24 de febrero de 2025

Frente a la intervención del PJ Salta por el PJ Nacional esta noche, el Consejo del Partido debe llamar a extraordinaria al Congreso y resolver como se dará curso a la medida

 Será un comienzo de re construcción de la política. Y de un pais devastado. 





Recuerdo los motivos de mi renuncia en noviembre de 2022 cuando comprendí que nada se podía hacer. Hoy albergo la esperanza que este viejo PJ finalmente convoque a elecciones genuinas, abiertas, transparentes, de todas sus autoridades en toda la provincia. Será un comienzo de re construcción de la política. Y de un pais devastado. 

La renuncia de 2022






sábado, 25 de enero de 2025

El compromiso de una nueva generación de jóvenes con la preservación de la memoria

Estudian ciencias de la comunicación y cine en la Universidad Nacional de Córdoba y trabajan en un documental sobre el sitio de memoria “El Gallinato”. Fernando Pequeño compartió con ellos comprometido en desarrollar estrategias de reflexión y acción sobre la memoria.

De izq a der; Tomas Lucero, Maximiliano Francesco, Diana Lucrecia Bianchini, Alejo Gudiño, Guadalupe Cazzullo, Bautista Rodriguez, Fernando Pequeño Ragone y Gemma Malen Pez Gamboa. En  bar Alta Región, Salta. 


Un proyecto en común 

Los jóvenes se conocieron en la Universidad de Córdoba a través de diversas actividades y eventos académicos y culturales. Estas interacciones les permitieron compartir intereses comunes y generar la idea de un proyecto común enfocado en la memoria histórica y la justicia. Empezaron a pensar en cómo interpelar y hablarle a sus coetáneos y también a las mayores sobre estos temas. Partieron de la idea de utilizar el arte y la cultura como herramientas para transmitir mensajes y generar conciencia sobre la memoria histórica. También destacaron la importancia de involucrar a las actividades escénicas y a los artistas en el proceso creativo. Destacaron que la colaboración de organismos culturales y de derechos humanos les brindó la oportunidad de trabajar en proyectos artísticos que no solo preservan la memoria histórica, sino que también promueven la justicia y la verdad.


Gemma Gamboa

Durante la reunión, Gemma Gamboa fue reconocida entre los jóvenes presentes por su compromiso y dedicación en los procesos de memoria y justicia. Los participantes valoraron su experiencia y conocimiento en estos temas, así como su capacidad para inspirar y motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en la preservación de la memoria histórica.

En el encuentro en el bar Alta Región, en Salta capital; ella destacó la relevancia de recordar y preservar la memoria histórica, especialmente en el contexto de la cultura y los derechos humanos. Hizo hincapié en la necesidad de involucrar a las generaciones más jóvenes en el proceso de memoria y en la lucha contra el negacionismo. Está convencida sobre la importancia de la colaboración entre el ámbito cultural y los organismos de derechos humanos para promover la memoria y la justicia. Y propuso el uso del arte y la creatividad como medios para transmitir mensajes y generar conciencia sobre la memoria histórica.


Las palabras de los jóvenes 

Tomas Lucero, Maximiliano Francesco, Diana Lucrecia Bianchini, Alejo Gudiño, Guadalupe Cazzullo, Bautista Rodriguez y Gemma Malen Pez Gamboa; son los jóvenes que se reunieron en el bar con Fernando. Algunos son estudiantes de las carrera de Ciencias de la Comunicación y otros de la carrera de Cine en la UNC.  

Bautista Rodriguez

Mencionó la importancia del reconocimiento a las generaciones más jóvenes en el contexto de la memoria y la justicia. Habló sobre cómo los procesos de memoria y justicia de los juicios han dejado una verdad establecida y cómo es crucial que las generaciones jóvenes se interesen y procesen esta información. Es estudiante de Comunicaciones.  

Alejo Gudiño

Estudiante de cine, habló sobre la importancia de la memoria histórica y cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para transmitir estas historias a las nuevas generaciones. También mencionó la necesidad de crear espacios donde se puedan compartir y discutir estas experiencias, y propuso la realización de proyectos cinematográficos que aborden temas de memoria y justicia. 

Guadalupe Cazzullo

Estudiante de Cine, subrayó la relevancia de recordar y preservar la memoria histórica, especialmente en el contexto de la cultura y los derechos humanos. Hizo hincapié en la necesidad de involucrar a las generaciones más jóvenes en el proceso de memoria y en la lucha contra el negacionismo. Destacó la importancia de la colaboración entre el ámbito cultural y los organismos de derechos humanos para promover la memoria y la justicia. Y propuso el uso del arte y la creatividad como medios para transmitir mensajes y generar conciencia sobre la memoria histórica.


Abrir la pregunta por la memoria y la justicia con las nuevas generaciones 

Fernando Pequeño Ragone se reconoce como familiar de desaparecido, percibiéndose a mitad de camino entre las generaciones de HIJOS y nietos de las victimadas de la última dictadura en Argentina.  Su compromiso con la preservación de la memoria y la promoción de los derechos humanos a través de la participación comunitaria y la colaboración interinstitucional; lo llevaron a producir la reunión con este grupo de jóvenes que se preguntan desde distintas aristas, en torno a la memoria histórica de un momento de mucha violencia en el país setentista.

El interés central de Fernando Pequeño en la reunión con los jóvenes fue promover la memoria histórica y la justicia. Fernando expresó su deseo de involucrar a las generaciones más jóvenes en estos procesos, destacando la importancia de que comprendan y procesen la verdad establecida por los juicios históricos. También propuso que conozcan y establezcan alianzas con el Proyecto “Laboratorio de la Memoria” para que los jóvenes puedan entender y reflexionar sobre estos eventos. El Laboratorio es un proyecto de la Secretaría de Cultura de Salta, conjuntamente con la Mesa Provincial de la Memoria y la Secretaría de Derechos Humanos de Salta, que desde 2024 organiza actividades que promuevan la memoria histórica en toda la provincia.

En el marco de las actividades del Laboratorio en octubre pasado, Fernando compartió en La Caldera con jovenes ganadores de un concurso parte de las estrategias. 


sábado, 21 de diciembre de 2024

Una muerte que nos iguala y disuelve la maldad: murió hoy Marcos Levín

Hubo un genocido y fueron treinta mil. 

Marcos Levín

Fuente: Aries FM

Videla, Massera, Galtieri, Viola, Menéndez, Bessone, Nicolaides, Astiz, Etchecolatz, Bussi, Patti, tantos… LONA, BLAQUIER y ahora LEVIN. Su nombre junto a esos otros quedó marcado en la vida de nuestras comunidades. Manchados con la sangre de las víctimas y el dolor difícil de ser narrado y sobrellevado de sus sobrevivientes. La persecución y muerte a obreros para disciplinarlos y mejorar los balances de la empresa no era el camino. Con su muerte hoy se disuelve un poco más tanta maldad y avaricia. Tuvo finalmente que rendir cuenta de sus actos y ya no va a ser una amenaza. Menos miedo y un poco de alivio para quienes sufrimos las perdidas de sus pretendidas hazañas. Su muerte y la justicia que pudimos conseguir, dignifica la memoria de sus víctimas. 

Y un día se sumará Milei y sus sostenedores; que hoy -de otras maneras- hacen lo mismo. 

Habrá Justicia. Que su muerte hoy, aporte a desestimar la negación de lo que pasó. Hubo un genocidio y fueron treinta mil.


sábado, 9 de noviembre de 2024

A cerca de la muerte de Dora Weisz: volver a sentarse al costado de un río que junto al correr de su agua, vaya despejando estas penas estructurales

 

Dora Weisz, 2018. Marcha en Calilegua, Jujuy. 

Mi respuesta a Ricardo, 

...Te abrazo fuerte, Ricardo. Tu reflexión y sus muertes (la de Dora y de todxs quienes ya con mas celeridad vemos se les agota la vida mientras nosotros también emvejecemos), se suman a mi estado constante de inmanencia y tristeza, porque nuca puedo terminar de ser, terminar de estar, entre las debacles de mi familia desarticulada y violentada por la dictadura; y este ciclo político de crueldad y concentración de economías, ambientes y sbjetividades abyectadasa al que asisto una vez mas en mi vida. Habrá el dia que como colectivo podamos mirar de nuevo una margarita blanca con su sol al centro,  sentados al costado de un río que junto al correr de su agua, vaya despejando estas penas estructurales..

Hoy, Ricardo Aredez a cerca de la muerte de Dora, ayer; 
recupera su faceta obrera y su vida en Ledesma. 


Dora Weisz participó en varios proyectos relacionados con la memoria histórica y los derechos humanos en Argentina. Uno de los proyectos más destacados es su participación en entrevistas y documentales que buscan preservar la memoria de las víctimas de la dictadura militar en Argentina. Ha sido parte de iniciativas que documentan testimonios y experiencias de sobrevivientes y familiares de desaparecidos. Colaboró organizaciones de derechos humanos en la promoción de la justicia y la verdad, contribuyendo a la creación de espacios de memoria y reflexión sobre los eventos ocurridos durante la dictadura.


Y me dijo María José Castillo sobre la muerte de Dora..



martes, 29 de octubre de 2024

Junto a jovenes ganadores del Laboratorio Creativo por la Memoria nos interpelamos en torno a sus sentidos en La Caldera

Fue con Rosalyn Ruíz, Victoria Jaffe y Gastón Iñiguez; jóvenes artistas de la localidad; quienes ganaron un concurso organizado por la Secretaría de Cultura de Salta para generar una obra que incentive la memoria de la violencia política de los setenta en la región. 

Conversatorio en Municipio de La Caldera

El Laboratorio Creativo por la Memoria

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta a través de la Subsecretaría de Gestión Cultural, la Secretaría de Derechos Humanos y la Comisión Provincial de la Memoria, generaron el  LABORATORIO CREATIVO POR LA MEMORIA que propone vincular Lugares de Memoria y artistas de los Municipios de La Caldera y Embarcación.

La memoria es un término en disputa, es diversa y deja huellas en el espacio y en los cuerpos. Evidenciar los mecanismos que intervienen en la construcción de la memoria colectiva es una herramienta que posibilita vínculos de tolerancia y la vigencia del respeto por la vida y la justicia.

La propuesta fue impulsar un trabajo articulado en dos municipios de la provincia de Salta: El Gallinato, Municipio de La Caldera y Embarcación; junto a artistas locales para concretar dos obras que re signifiquen el pasado reciente en un diálogo con el presente, recuperando la dimensión política del hecho artístico.


El encuentro en La Caldera

Es el resultado de la primera etapa del Laboratorio. Se trata de un concurso para la creción de la obra de memoria. Tuve oportunidad de participar de una charla con los jovenes ganadores. Estuvo organizado y coordinado por Santiago Quipildor, Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Caldera, junto a Andra Rico y Facundo Soukuyna de la Subsecrtaria de Gestión Cultural de la Provincia; y Elía Fernández, Patricia Burgio y Sofía Muller de la Secretaría de Derechos Humanos de Salta. 

Participé en el encuentro junto a Blanca Lescano, ambos en calidadad de militantes de la memoria y miembros de la Comisión Provincial de la Memoria de Salta. 


Las presentaciones iniciales del conversatorio

En la ronda de presentación, se dijo:

Fernando Pequeño; expresé mi  aprecio por el trabajo de la Secretaría de Cultura y su interés en escuchar a la nueva generación. Hablé sobre la importancia de la memoria y los derechos humanos, y mencioné el trabajo en la Asociación Ragone, destacando la lucha por la justicia y la memoria del desaparecido gobernador Ragone de Salta.

Rosalyn Ruíz, se presenta como artista visual y gestora cultural. Habla sobre la importancia de la memoria y la política en el arte, y su trabajo en manifestaciones ecológicas. Menciona la conexión entre derechos humanos y ecología.

Blanca Lescano; habla sobre la historia de las organizaciones de derechos humanos en Argentina, su evolución y su impacto en la política de Estado. Menciona su experiencia personal como familiar de desaparecidos y la importancia de transmitir la memoria a las nuevas generaciones.

Gastón Iñiguez; se presenta como comunicador, docente y fotógrafo. Habla sobre la importancia de inculcar la memoria histórica en los jóvenes y la falta de conocimiento sobre la historia reciente en Argentina.

Santiago Quipildor, Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Caldera;  menciona la importancia de registrar y preservar la memoria histórica y el trabajo de la Secretaría de Cultura en este ámbito.

Facundo Soukoyan; habla sobre la creación del laboratorio creativo por la memoria, la importancia de interpelar a las nuevas generaciones y la colaboración con organismos de derechos humanos.

Andrea Rico: Destaca la importancia de pensar en el contenido de la memoria y la necesidad de contar y transmitir historias para no perder la batalla cultural.

Elia Fernández: Habla sobre la creación de la Comisión Provincial de la Memoria y su trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos. Menciona la colocación de baldosas por la memoria y la importancia de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia.

Victoria Jaffe; se presenta como artista de danza y gestora cultural. Habla sobre la importancia de la memoria y los derechos humanos en su trabajo artístico y la necesidad de generar conciencia social a través del arte.

 

 

Facundo Soukoyan presenta la propuesta del Laboratorio Creativo por la Memoria

Facundo Soukoyan comienza su intervención agradeciendo a Santiago Quipildor, Secretario de Cultura del municipio; y mencionando que en un momento se presentarán todos los participantes. Luego, explica cómo nació la idea del laboratorio creativo por la memoria. Comenta que la idea surgió en la oficina, en conversaciones con su compañera Andrea, donde reflexionaban sobre la memoria y el proceso de negacionismo que se vive actualmente. Este contexto los llevó a pensar en formas de interpelar y hablar tanto a los jóvenes como a los mayores sobre estos temas.

Soukoyan destaca la importancia de buscar nuevas maneras de abordar la memoria desde la cultura. Así, surgió la idea del laboratorio creativo por la memoria, cuyo objetivo es trabajar la memoria, entrelazándola con los derechos humanos y colaborando con organismos especializados en estos temas. La intención es utilizar el ámbito cultural para abordar estos contenidos, discutiendo y analizando materiales audiovisuales y escritos para contextualizar y enriquecer el proceso creativo.

Facundo menciona que en La Caldera se da una situación particular con un fuerte componente territorial, lo que influye en la forma en que se aborda la memoria en cada espacio. La idea es que los participantes del laboratorio, vinculados a actividades escénicas, puedan acompañar y desarrollar el proceso creativo, contribuyendo a la construcción de la memoria desde una perspectiva cultural.

Además, Soukoyan señala que la Secretaría de Cultura de la provincia se ha sumado a esta iniciativa, generando un antecedente importante que debe ser registrado. La intención es que este laboratorio no solo sirva para reflexionar y discutir sobre la memoria, sino también para crear dispositivos culturales que puedan interpelar a la sociedad y contribuir a la preservación y transmisión de la memoria histórica.

Facundo Soukoyan enfatizó la necesidad de trabajar la memoria desde la cultura, utilizando el laboratorio creativo como una herramienta para interpelar a diferentes generaciones y colaborar con organismos de derechos humanos. La particularidad territorial de La Caldera y la colaboración de la Secretaría de Cultura son elementos clave en este proceso, que busca enriquecer y contextualizar la memoria a través de actividades escénicas y materiales culturales.

  

Andrea Rico: una batalla cultural que implica pensar el contenido para transmitir memoria

Andrea Rico comienza su intervención destacando la importancia del acompañamiento en el proceso de construcción de la memoria. Menciona que la idea del encuentro es empezar a pensar en el contenido, con el objetivo de que los participantes, desde su quehacer artístico, puedan darle forma libremente. Subraya que la conversación sobre la memoria también tiene que ver con el silencio, una consecuencia de la batalla cultural que, según ella, se ha perdido en gran medida debido a la imposibilidad de contar nuestras historias y transmitirlas.

Andrea reflexiona sobre cómo la falta de transmisión de historias y memorias ha afectado la cultura y la sociedad. Menciona que la imposibilidad de contar nuestras historias ha llevado a una pérdida en la batalla cultural, lo que ha tenido un impacto significativo en la memoria colectiva. Esta reflexión la lleva a enfatizar la necesidad de crear espacios donde se pueda hablar abiertamente sobre la memoria y los derechos humanos, y donde se puedan compartir y recuperar historias que han sido silenciadas.

Rico también menciona la importancia de la memoria en relación con los derechos humanos y la justicia. Explica que desde la Secretaría de Derechos Humanos, en el área de memoria, verdad y justicia, se ha trabajado en la creación de la Comisión Provincial de la Memoria en 2015. Esta comisión está integrada por organismos de derechos humanos y tiene como objetivo articular acciones concretas en relación a la memoria, los juicios de lesa humanidad y la búsqueda de restos de desaparecidos. Destaca que este espacio no mezcla la política partidaria, sino que se enfoca en la colaboración entre organismos de derechos humanos y el estado para crear políticas públicas de memoria, verdad y justicia.

Andrea subraya la importancia de la memoria en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Menciona que la memoria no solo se trata de recordar el pasado, sino también de entender cómo ese pasado afecta el presente y el futuro. En este sentido, destaca la necesidad de involucrar a las nuevas generaciones en el proceso de construcción de la memoria, para que puedan entender y valorar la importancia de los derechos humanos y la justicia.

Desde la Secretaría de Cultura de Salta, Andrea Rico enfatizó la importancia de la memoria en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Destacando la necesidad de crear espacios donde se pueda hablar abiertamente sobre la memoria y los derechos humanos, y donde se puedan compartir y recuperar historias que han sido silenciadas. Subrayó la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en este proceso, para que puedan entender y valorar la importancia de los derechos humanos y la justicia.


Elia Fernandez sobre la creación de la Comisión Provincial de la Memoria y el trabajo con marcas de sitios de memoria en la provincia

Elia Fernández destacó la importancia de la Comisión Provincial de la Memoria y de las acciones concretas que han llevado a cabo para mantener viva la memoria y educar a las nuevas generaciones. Subrayando la importancia de la colaboración entre los organismos de derechos humanos y el estado, y reflexionando sobre la importancia de la memoria en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Comienza su intervención presentándose como trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos, específicamente en el área de memoria, verdad y justicia. Explica que en el año 2014 comenzaron a pensar en la creación de la Comisión Provincial de la Memoria, la cual se estableció definitivamente en 2015. Esta comisión está integrada por organismos de derechos humanos y tiene como objetivo articular acciones concretas en relación a la memoria, los juicios de lesa humanidad y la búsqueda de restos de desaparecidos.

Elia destaca que la integración de la comisión es abierta, permitiendo la formación de nuevos grupos de derechos humanos o la incorporación de aquellos que ya existen. Este espacio fue pensado para que los organismos de derechos humanos pudieran trabajar en conjunto con los estados nacionales, provinciales y municipales, con el fin de llevar a cabo políticas públicas de memoria, verdad y justicia. Subraya que en este espacio no se mezcla la política partidaria, sino que se enfoca en la colaboración entre los organismos y el estado.

Fernández menciona algunas de las acciones concretas que han llevado a cabo desde la comisión, como la colocación de baldosas por la memoria en la ciudad de Salta. Explica que estas baldosas son una forma de recordar y honrar a las víctimas del terrorismo de estado, y que recientemente han comenzado a colocar estas baldosas también en el interior de la provincia. Destaca que estas expresiones artísticas son una forma de mantener viva la memoria y de educar a las nuevas generaciones sobre lo que sucedió en el pasado.

Elia también reflexiona sobre la importancia de la memoria en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Menciona que la política de derechos humanos es un proceso histórico en Argentina, que comenzó con la democracia y la formación de organizaciones de derechos humanos por parte de familiares y expresos políticos. Estas organizaciones fueron las que llevaron adelante la lucha por la memoria y la justicia, y con el tiempo, la política de derechos humanos se convirtió en una política de estado.

Fernández explica que antes de que la política de derechos humanos se convirtiera en una política de estado, las organizaciones de derechos humanos eran las que asesoraban a los familiares de las víctimas y llevaban adelante las investigaciones sobre lo que había sucedido en las distintas provincias. Con el tiempo, estas organizaciones lograron que se crearan secretarías de derechos humanos en el estado, tanto a nivel nacional como provincial, lo que permitió que la política de derechos humanos se institucionalizara y se convirtiera en una política pública.

Elia subraya la importancia de seguir trabajando en la construcción de la memoria y en la educación de las nuevas generaciones. Menciona que el negacionismo es un problema que surge cuando los mayores se olvidan y los jóvenes no saben lo que sucedió. Por eso, es fundamental seguir trabajando en la transmisión de la memoria y en la educación sobre los derechos humanos y la justicia.


 

Blanca Lescano se refirió a las luchas por la memoria, verdad y justicia de las organizaciones de derechos humanos y su institucionalización

En su intervención destacó la importancia de la política de derechos humanos como un proceso histórico en Argentina, que se inició con la llegada de la democracia y que se ha fortalecido con el tiempo. Y continuó subrayando la importancia de las organizaciones de derechos humanos en la construcción de la memoria y en la lucha por la justicia, y reflexionado sobre la importancia de seguir trabajando en la transmisión de la memoria y en la educación de las nuevas generaciones. Mencionó la importancia de las expresiones artísticas en la construcción de la memoria y en la educación sobre los derechos humanos y la justicia.

 

Blanca Lescano comenzó destacado la importancia de la política de derechos humanos como un proceso histórico en Argentina, que se inició con la llegada de la democracia. Explica que las organizaciones de derechos humanos se formaron inicialmente por familiares de desaparecidos, expresos políticos y otras víctimas del terrorismo de estado. Estas organizaciones fueron fundamentales en la lucha por la memoria y la justicia, y con el tiempo, se diversificaron y se fortalecieron.

Blanca menciona que estas organizaciones, como el SERPAJ (Servicio Paz y Justicia) y la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), fueron las que llevaron adelante las luchas de derechos humanos y memoria durante todo el proceso democrático. Estas organizaciones no solo reunían a familiares de desaparecidos, sino también a expresos políticos y otros afectados por la represión. Con el tiempo, estas organizaciones lograron que la política de derechos humanos se convirtiera en una política de estado, lo que permitió la creación de secretarías de derechos humanos en el ámbito estatal.

Lescano explica que antes de que la política de derechos humanos se institucionalizara, las organizaciones no gubernamentales eran las que asesoraban a los familiares de las víctimas y llevaban adelante las investigaciones sobre lo que había sucedido en las distintas provincias. Estas organizaciones fueron fundamentales para construir la memoria colectiva y para llevar adelante los juicios de lesa humanidad. Blanca menciona que en las provincias, especialmente en el interior, había mucha desinformación y que las organizaciones nacionales fueron las que asesoraron y guiaron a los familiares en su lucha por la justicia.

Blanca también reflexiona sobre la importancia de la memoria en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Menciona que la política de derechos humanos se convirtió en una política de estado durante el gobierno de Eduardo Duhalde, cuando se crearon las secretarías de derechos humanos en todas las provincias. Estas secretarías permitieron que la política de derechos humanos se institucionalizara y se convirtiera en una política pública, lo que facilitó la lucha por la memoria y la justicia.

Lescano subraya la importancia de seguir trabajando en la construcción de la memoria y en la educación de las nuevas generaciones. Menciona que el negacionismo es un problema que surge cuando los mayores se olvidan y los jóvenes no saben lo que sucedió. Por eso, es fundamental seguir trabajando en la transmisión de la memoria y en la educación sobre los derechos humanos y la justicia. Blanca destaca que las organizaciones de derechos humanos han sido fundamentales en este proceso, ya que han sido las que han investigado y documentado lo que sucedió en las distintas provincias, y han sido las que han llevado adelante los juicios de lesa humanidad.

Blanca también menciona la importancia de las expresiones artísticas en la construcción de la memoria. Explica que desde las organizaciones de derechos humanos han llevado a cabo acciones concretas, como la colocación de baldosas por la memoria en la ciudad de Salta, para recordar y honrar a las víctimas del terrorismo de estado. Estas expresiones artísticas son una forma de mantener viva la memoria y de educar a las nuevas generaciones sobre lo que sucedió en el pasado.


Hay que reflexionar sobre la fuerza del contexto social  para seguir trabajando en la construcción de la memoria, y pensar en el nuevo sujeto de derechos humanos, enfatizó Fernando Pequeño Ragone

Comencé mi intervención expresando mi aprecio por el trabajo que realiza la Secretaría de Cultura y mi interés en escuchar a las nuevas generaciones para seguir conectando con aspectos importantes de mi vida interna. Me presenté como fundador de la Asociación Ragone, una organización que lleva el nombre de mi abuelo, Miguel Ragone, quien fue una figura importante en mi familia y en la historia política de Salta.

Fundé la Asociación Ragone en un momento en que se comenzaba a trabajar con más intensidad en la lucha por la memoria y la justicia, una lucha que muchos organismos de derechos humanos, previos a nuestras historias,  ya habían iniciado. Mi motivación para fundar la asociación surgió de la necesidad de buscar el eco de la figura de mi abuelo en una familia que había estado silenciada. En ese contexto, la asociación se convirtió en un espacio para que los jóvenes saliéramos de la madriguera y nos involucráramos en la lucha por los derechos humanos.

La asociación fue fundamental para derribar dos imágenes políticas y jurídicas muy fuertes en Salta: la de Miguel Medina, un juez federal que obstaculizaba los avances en los juicios de lesa humanidad, y la del ex juez Lona, quien también había sido un obstáculo en la búsqueda de justicia. La Asociación Ragone logró superar los obstáculos que con su gran podre estas dos personalidades de la Justicia en Salta construían para la Verdad y la Justicia; y avanzar en la construcción de estrategias para los juicios de lesa humanidad en Salta.

Reflexioné sobre la importancia de separar el discurso de la víctima para poder tener una voz propia. La asociación permitió a mi familia ponerse en movimiento y construir voces de resistencia. Sin embargo, a pesar de todos los años de lucha, no fue suficiente para evitar que mis sobrinos votaran por figuras políticas que representan un retroceso en los derechos humanos, como es el caso de Javier Milei. Esto me lleva a reflexionar sobre la fuerza del contexto social y la necesidad de seguir trabajando en la construcción de la memoria.

También hablé sobre la evolución de la Asociación Ragone y nuestro trabajo en derechos de las mujeres y en temas ambientales. En los años 70, la figura del desaparecido permitió construir un concepto de derechos humanos en Argentina, y creo que en los próximos años, el ambiente será un tema central en la lucha por los derechos humanos. El ambiente no está separado del ser humano y es un importante vector de luchas para buscar la justicia y la equidad.

Destaqué la importancia de hacer hablar al ambiente y de intervenir en los espacios que tienen una carga histórica y emocional. Mencioné lugares como Gallinato, el dique Cabra Corral y las palmeras de Palomitas, que son sitios de memoria que simbolizan la lucha por la justicia y la verdad. Estos lugares tienen una espacialidad que permite a los familiares de desaparecidos vincularse y construir una memoria colectiva.

Reflexioné sobre la resistencia de mi abuelo Miguel Ragone para ocupar el cargo de gobernador. Mi abuelo tenía muchas resistencias internas y familiares para asumir ese rol, pero lo hizo por el amor a sus compañeros políticos y por la convicción de que podía cambiar el mundo. Mi abuela y mi madre fueron figuras importantes en la construcción de la memoria familiar y guardaron imágenes y anécdotas que me permitieron conocer y hacer públicas esas historias.

En resumen, destaqué la importancia de la Asociación Ragone en la lucha por la memoria y la justicia en Salta. Reflexioné sobre la necesidad de separar el discurso de la víctima para tener una voz propia y sobre la importancia de seguir trabajando en la construcción de la memoria y en la educación de las nuevas generaciones. Mencioné la evolución de la asociación en temas de derechos de las mujeres y ambientales, y destaqué la importancia de intervenir en los espacios de memoria para construir una memoria colectiva. También reflexioné sobre la resistencia de mi abuelo para asumir el cargo de gobernador y sobre la importancia de las figuras de mi familia en la construcción de la memoria.


Presidenta de la Asociación de Artistas de Salta: Victoria Jaffe conectada el ambiente, el territorio, la memoria y los derechos de las personas

Es artista visual y gestora cultural, comenzó su intervención presentándose y mencionando que actualmente está presidiendo la asociación de artistas en Salta. Expresó su interés en la convocatoria y en la primera intervención, destacando que los criterios para participar en el proyecto le resultaron significativos debido a su formación en el Tomás Cabrera, donde tuvo muchos docentes de arte.

Victoria reflexionó sobre la relación entre el arte y las cuestiones políticas, argumentando que el arte debe ser utilizado como una estrategia para abordar temas importantes. Compartió su experiencia de volver a encontrarse con sus profesores y la importancia de mantener viva la memoria activa, no solo para ella, sino también para los estudiantes más jóvenes, tanto de secundaria como de primaria. Señaló que muchas personas prefieren mantenerse alejadas de la política de la memoria y evitar hablar de ciertos temas, lo que resulta en una falta de recuperación de la memoria histórica de lo que sucedió en su territorio.

Victoria expresó su deseo de participar y escuchar, reconociendo que hay muchas cosas sobre la memoria que se le escapan y que es importante seguir investigando. Destacó la relevancia de los temas discutidos, como el ambiente, el territorio y los derechos humanos, y mencionó que está trabajando en una obra relacionada con manifestaciones ecológicas. Citó a un autor que señala que antes los derechos humanos se enfocaban en desaparecer un sentimiento de “humildad ciudadana”, pero ahora los desaparecidos son los ecologistas, quienes representan una nueva forma de lucha y manifestación.

Victoria se siente conectada con la situación del ambiente, el territorio y los derechos de las personas, y criticó el negacionismo del gobierno actual, calificándolo de nefasto. Expresó su interés en seguir investigando y tomando en cuenta las discusiones sobre estos temas para su trabajo artístico.

En resumen, Victoria, como artista visual y gestora cultural, destacó la importancia de la memoria activa y la relación entre el arte y las cuestiones políticas. Subrayó la necesidad de mantener viva la memoria histórica y de utilizar el arte como una herramienta para abordar temas importantes como el ambiente, el territorio y los derechos humanos. Criticó el negacionismo del gobierno actual y expresó su deseo de seguir investigando y participando en discusiones sobre estos temas para su trabajo artístico.


Rosalyn Ruíz se involucra con la memoria desde la danza

La bailarina comenzó su intervención expresando su cariño especial por La Caldera, a pesar de no ser originario de allí, sino de Rosario. Se presentó como alguien del ámbito de la danza, con una formación que también incluye el teatro y la gestión cultural. Comentó que ha estado trabajando en el municipio, colaborando con el Secretario de Cultura municipal y otros compañeros en diversas actividades culturales.

Mencionó una actividad significativa que lograron realizar el año pasado llamada "Tren Diálogo", en la que convocaron a artistas para plantear talleres y actividades culturales. Esta iniciativa, que ya lleva seis años, ha sido un espacio importante para conectar a los artistas y la comunidad, aunque expresó cierta incertidumbre sobre cuánto tiempo más podrá continuar debido a las dificultades que enfrentan.

Rosalyn destacó que de esta actividad surgieron muchos proyectos relacionados con derechos humanos y temas sociales. Mencionó específicamente un proyecto en el que trabajó junto a Gastón Iñiguez, titulado "Siete Vidas", que aborda la violencia de género. Subrayó la importancia de estas temáticas y cómo desde la danza y las artes escénicas se pueden abordar cuestiones sociales relevantes.

Reflexionó sobre la danza como una forma de ver el cuerpo como un territorio que interpela y plantea cuestiones a nivel social. Comentó que en La Caldera, a pesar de que todos conocen ciertos temas, muchas veces no se hablan abiertamente. Esto lo llevó a plantearse la necesidad de hacer algo, aunque sea mínimo, para generar un cambio en la conciencia y enfrentar la desinformación y los tabúes presentes en las familias.

Expresó su deseo de aportar desde su lugar como artista y gestora cultural, siempre con el respeto que las temáticas merecen. Reconoció que hay muchas cosas que aún le falta por aprender y que es importante seguir investigando y profundizando en los archivos históricos para aportar materiales y conocimientos que permitan continuar con su trabajo.

Agradeció a los compañeros por su disposición a sumarse y colaborar en los proyectos, destacando la importancia de trabajar juntos para enfrentar las diferentes situaciones sociales y contribuir a la memoria y la justicia desde el ámbito cultural.


Gaston Iñiguez: una preocupación de paternidad en la transmisión de la memoria histórica sobre la violencia política

Se presentó como comunicador, docente y fotógrafo, comenzó su intervención mencionando que es padre de dos niños. Destacó la importancia de inculcarles desde muy pequeños la memoria histórica y hablarles sin tapujos sobre los eventos que ocurrieron en Argentina y en su provincia. Subrayó que, como docente a nivel terciario, ha observado que los jóvenes tienen un gran desconocimiento sobre estos temas, lo cual no se debe a una falta de interés, sino a una falta de información.

Iñiguez explicó que muchas veces se cree que el desconocimiento de los jóvenes es debido a la falta de interés, pero en realidad, es porque en sus hogares no se habla de estos temas. Compartió su experiencia de tener conversaciones con estudiantes y darse cuenta de que en sus casas no se discuten estos asuntos, lo que lleva a una falta de conocimiento. Sin embargo, mencionó que cuando se les presenta la información, los jóvenes muestran interés y empiezan a hacer preguntas y cuestionamientos.

Destacó que nunca se ha encontrado con jóvenes que sean indiferentes a estos temas. En su experiencia, los estudiantes siempre muestran curiosidad y ganas de aprender cuando se les proporciona la información adecuada. Iñiguez enfatizó la importancia de no dar por sentado que todas las generaciones tienen incorporado el conocimiento sobre los derechos humanos y la memoria histórica de la misma manera. Y reflexionó sobre la necesidad de utilizar herramientas para hablar de temas que no se discuten abiertamente. Mencionó que la Secretaría de Cultura de la provincia está generando antecedentes y registrando todo lo relacionado con la memoria histórica, lo cual es fundamental para mantener viva la memoria y educar a las nuevas generaciones.

En su rol de comunicador, docente y fotógrafo, destacó la importancia de hablar abiertamente sobre la memoria histórica y los derechos humanos con las nuevas generaciones. Subrayó que el desconocimiento de los jóvenes no se debe a una falta de interés, sino a una falta de información en sus hogares. Compartió su experiencia de ver cómo los estudiantes muestran interés y curiosidad cuando se les proporciona la información adecuada. Reflexionó sobre la necesidad de utilizar herramientas para hablar de temas que no se discuten abiertamente y destacó el trabajo de la Secretaría de Cultura en registrar y mantener viva la memoria histórica.